Salta: ¿Por Qué los Trabajadores del Vertedero del Valle Calchaquí Llegaron a la Huelga de Hambre?
Valle Calchaquí, Salta – Los recolectores de residuos sólidos del Consorcio del Valle Calchaquí iniciaron una huelga de hambre en demanda de mejoras laborales y salariales. La medida, impulsada por el gremio ATE, afecta la recolección de basura en los municipios de Animaná, San Carlos y Cafayate, que integran el consorcio.
Cristian Haviar, secretario gremial de ATE, denunció las condiciones precarias en las que operan los trabajadores del vertedero, quienes carecen de elementos básicos de bioseguridad como guantes o barbijos, y no cuentan con herramientas ni maquinaria adecuadas. Además, Haviar alertó sobre la persistente falta de cobertura de ART para los operarios, ejemplificada por un reciente accidente laboral que aún no ha sido debidamente atendido.
El conflicto se profundizó ante la falta de respuesta del presidente del consorcio, el intendente de Animaná, Rolando Guaymás, a quien se le solicitó una reunión hace dos semanas. «El silencio agrava aún más la situación y expone una falta total de compromiso de los municipios involucrados», agregó el dirigente sindical.
En un desarrollo paralelo, la Cámara de Diputados de Salta aprobó este martes un proyecto de declaración para que el Poder Ejecutivo adquiera un inmueble en Guachipas destinado a la disposición final de residuos sólidos urbanos. La iniciativa, presentada por el diputado Néstor Parra, busca ofrecer una solución estructural en esa localidad y mitigar el creciente impacto ambiental por la falta de planificación urbana.
Durante el debate, el diputado José Gauffín describió la situación crítica del vertedero del Valle Calchaquí. «Fui al predio y lo único que se ve es una pila de humo, cuatro trabajadores en condiciones infrahumanas y maquinaria cubierta de chatarra. Los intendentes miran para otro lado», denunció Gauffín, exigiendo la intervención del Ministerio y proponiendo que se descuenten los fondos necesarios de la coparticipación municipal. «Definitivamente hay que decirlo como corresponde: esto es responsabilidad de los municipios», sentenció. El legislador también enfatizó la deficiente gestión de residuos sólidos urbanos en la provincia, fuera del municipio capital, señalando la acumulación de basura a la vera de los caminos como «crímenes ambientales» que no pueden seguir naturalizándose. La continuidad de la protesta no solo visibiliza la precariedad laboral, sino también una grave crisis en la gestión pública de los residuos.