Procesan a Tres Hombres por Lavado de Activos con Falsas Importaciones por $1.800 Millones
SANTA FE.- La Justicia Federal ha dictado el procesamiento de tres hombres por el delito de lavado de activos provenientes de una sofisticada maniobra de simulación de operaciones de importación, que involucró un monto superior a los 1.800 millones de pesos. Se trata de dos gerentes de una sociedad comercial y un tercero, señalado como instigador, quienes habrían utilizado una empresa sin capacidad operativa para comprar divisas a valor oficial y transferirlas al extranjero bajo la excusa de pagar bienes que nunca ingresaron al país.
La investigación, llevada adelante por la Unidad Fiscal Santa Fe a cargo del fiscal Jorge Gustavo Onel, y la posterior resolución del juez Federal N°1 de esa ciudad, Carlos Villafuerte Ruzo, consideran acreditado que los imputados realizaron más de 6.000 operaciones de cambio en infracción al Régimen Penal Cambiario. Con el dinero obtenido, compraron dólares y euros a cotización oficial, que luego transfirieron a cuentas de empresas en China, Hong Kong, Estados Unidos y España, justificando los giros con documentación aduanera y declaraciones SIMI apócrifas.
El magistrado dispuso que los tres imputados permanezcan en libertad, pero bajo medidas de sujeción al proceso, que incluyen la presentación mensual en el juzgado y la prohibición de ausentarse de la provincia sin autorización. Además, les trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 600 millones de pesos a cada uno.
La Maniobra: Una Fachada para Acceder a Divisas
Según la investigación, los implicados utilizaron una sociedad sin actividad comercial real, pero con cuentas corrientes que recibieron acreditaciones por más de 1.800 millones de pesos. La mayor parte de este dinero provino de empresas con CUIT inactivos o catalogadas como APOC (por irregularidades en sus operaciones y emisión de comprobantes apócrifos), así como de entidades de gestión de fondos sin una clara identificación de los depositantes. La hipótesis fiscal sugiere que el dinero ilícito era «blanqueado» a través de estas transacciones.
«Esa suma millonaria, luego fue destinada a la adquisición de divisas extranjeras en el mercado oficial, sin reunir los requisitos exigidos por la normativa del BCRA [Banco Central], y valiéndose de documentación simulada o fraudulenta”, afirmó el juez Villafuerte Ruzo en su resolución. Se detectaron 6.043 operaciones de compra de divisas por un total de U$S 18.338.684 y €12.000. Estas operaciones, canalizadas a través de una empresa sin habilitación para operar en cambios, «simulaban una actividad económica inexistente» y se basaban en declaraciones SIMI falsas para acceder al dólar oficial en un contexto de significativa brecha cambiaria.
El juez concluyó que el único objetivo de la maniobra era «obtener acceso a divisas a valor oficial… sin existir operaciones de comercio exterior reales, lo que constituye la ‘simulación’ exigida por el tipo penal». Las facturas comerciales y declaraciones SIMI presentadas carecían de correspondencia fáctica y fueron empleadas para engañar al sistema aduanero y obtener la liberación de divisas.
Los dos gerentes de la empresa fueron procesados como coautores por infracciones a la Ley 19.359 del Régimen Penal Cambiario (operar sin autorización y realizar operaciones fuera de norma) y por simular operaciones de importación para obtener beneficios económicos mediante documentos adulterados o falsos, además de lavado de activos de origen delictivo. En cuanto al tercer sujeto, se determinó que instigó y gestionó la adquisición de la sociedad fachada utilizada en el esquema.
La causa se inició en agosto de 2021 y se consolidó con una denuncia de la Dirección General de Aduanas (AFIP-DGA) que detectó empresas que giraron divisas al exterior por supuestas importaciones que nunca se concretaron o cuyos montos eran significativamente menores a los girados. La firma involucrada, desde 2018, estaba incluida en la base APOC por carecer de capacidad operativa.