Megadeforestación en Salta: Acusan a Cresud de arrasar 120 mil hectáreas y a Santander de financiarla
Salta, Argentina – Una investigación de la organización internacional Global Witness ha puesto en el ojo de la tormenta a la empresa agropecuaria Cresud y al banco Santander, por la presunta deforestación de unas 120 mil hectáreas en la provincia de Salta. El informe critica duramente las políticas de «neta cero» de Santander, que supuestamente financia a una de las firmas con mayor historial de desmontes en Argentina.
Cresud, una Sociedad Anónima con vastos intereses en el sector comercial, inmobiliario, financiero y agropecuario, posee un total de 363.700 hectáreas en Salta, entre propiedades y concesiones. Según denuncias de Greenpeace y los propios reportes de la empresa, Cresud maneja casi 750 mil hectáreas en Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, con una concentración de casi el 50% en la provincia de Salta.
Global Witness, reconocida por investigar abusos ambientales desde la perspectiva de los derechos humanos, ha calificado a Cresud como una empresa de «bienes raíces agrícolas» argentina «responsable por la deforestación que triplica en tamaño a Madrid y por emisiones significativas de carbono». La organización señala que Santander ha contribuido a financiar a Cresud, a pesar de que la empresa ha deforestado «170 mil hectáreas en sus campos desde inicios de este siglo».
El cuestionamiento a Santander es particularmente relevante, ya que el banco adoptó en 2018 una política de «limitar» la deforestación y en 2021 declaró un objetivo de deforestación neta cero. Sin embargo, Global Witness sostiene que el apoyo financiero del Santander, que desde 2011 organizó en conjunto 1.300 millones de dólares en financiamiento para Cresud, permitió a la empresa acelerar su expansión geográfica y, consecuentemente, su impacto ambiental.
Las «probables emisiones procedentes de esta deforestación, en algunos de los bosques con mayor biodiversidad y más ricos en carbono del mundo, equivale(n) a un estimado de treinta millones de vuelos trasatlánticos», subraya la publicación.
Ventas Estratégicas y la Sombra de la Nueva Normativa Europea
Se especula que recientes ventas de terrenos por parte de Cresud, incluyendo 4.262 hectáreas por 2.3 millones de dólares y otra fracción de 3.630 hectáreas por 2.23 millones de dólares el año pasado, podrían responder a la próxima resolución de la Unión Europea. Esta normativa, que entrará en vigencia el próximo año, prohibirá el ingreso de producciones provenientes de zonas desmontadas a partir de 2020 o de tierras con conflictos persistentes con comunidades locales.
A pesar de su controvertido historial, Global Witness también reveló que Cresud ha obtenido certificaciones de sostenibilidad para dos de sus estancias y ha manifestado su interés en acceder al mercado de créditos de carbono, buscando recibir pagos por la conservación de los bosques restantes en sus propiedades.
La investigación de Global Witness también destaca que en 2024, Santander fue el mayor acreedor de la UE de empresas vinculadas a riesgos forestales y directamente implicadas en cadenas de suministro de carne vacuna, aceite de palma, soja y otros productos agrícolas, que son los principales motores de la deforestación tropical.
Vínculos Políticos y un Historial de Desmontes
Los reflectores también se posaron sobre Eduardo Elsztain, dueño de Cresud, y su cercanía con el presidente Javier Milei. Incluso el diputado nacional por Salta, Carlos Zapata, actual integrante de La Libertad Avanza (LLA), defendió los desmontes de Cresud en una audiencia pública en 2021, argumentando su importancia para el «desarrollo agropecuario» de la provincia. En ese momento, Zapata, entonces diputado provincial y miembro del partido Ahora Patria, también cuestionó el concepto de responsabilidad social empresaria en un país con un Estado «en su mayoría corrupto».
La propia Memoria de Cresud revela un historial de solicitudes de desmonte en la Finca Los Pozos, adquirida en 1995. Desde 2004 hasta 2021, la empresa realizó múltiples pedidos de deforestación que suman un total de 93.372 hectáreas destinadas a producción, aunque en su informe de 2022 declara tener 49.762 hectáreas en producción en Finca Los Pozos y 24.957 hectáreas en la concesión de Salta Forestal (Agropecuaria Anta).
Este panorama genera un fuerte debate sobre la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad corporativa y la influencia de grandes empresas en el ecosistema provincial.