La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

Provinciales

Media Sanción para Salta Forestal: Un Paso Crucial hacia la Regularización y la Recuperación de Tierrasx

SALTA, Argentina – En una jornada que marcó un hito en la política provincial, la Cámara de Diputados de Salta otorgó media sanción al trascendental proyecto de ley del Ejecutivo que busca poner orden en las vastas tierras de Salta Forestal. La iniciativa aborda dos pilares fundamentales: la regularización dominial de los históricos puesteros y la renegociación de los controvertidos contratos de concesión.

La votación, que se dio tras un extenso debate, no estuvo exenta de particularidades. Cuatro legisladores libertarios optaron por la abstención, una postura que, según deslizó la legisladora oficialista Socorro Villamayor, podría estar vinculada al pasado del libertario Alfredo Olmedo. Su familia, vinculada al sector sojero, habría usufructuado una concesión otorgada en los años 90 por el entonces gobernador Juan Carlos Romero, también hoy en las filas libertarias, sin abonar la totalidad del canon correspondiente.

Un Respiro para los Puesteros

El corazón del proyecto reside en la búsqueda de estabilidad para más de 110 familias de puesteros, algunas de las cuales habitan estas tierras desde 1920, mucho antes de la creación de Salta Forestal en 1974. «Esta ley busca que estas familias, dedicadas a la ganadería, salgan de la incertidumbre al regularizar su situación dominial», enfatizó Villamayor. La legisladora también recordó que ninguna administración anterior de Salta Forestal había logrado una solución de esta envergadura.

Para acceder a este beneficio, que incluye extensiones de hasta 1.200 hectáreas, los puesteros deberán cumplir estrictos requisitos: la propiedad debe ser su principal medio de vida, deberán mantenerla en producción personal, no poseer otro inmueble provincial y renunciar a cualquier reclamo judicial previo. Esto, según Villamayor, permitirá «terminar con cualquier litigiosidad».

Sin embargo, esta cláusula generó controversia. El diputado Roque Cornejo (LLA) señaló que muchos puesteros ya podrían adquirir los derechos de usucapión sobre sus tierras, y que existen 134 expedientes judiciales al respecto, lo que sugiere que la nueva ley podría limitar sus derechos. Además, la transferencia de dominio estará sujeta a una restricción de 20 años para enajenar, arrendar o donar, asegurando el uso productivo personal.

El proyecto también contempla la reubicación de otros poseedores en el paraje La Bomba, en terrenos de hasta 1.500 metros cuadrados. Esta medida está pensada para familiares de los puesteros que no trabajan directamente la tierra, y se prevé coordinar con los ministerios de Salud y Educación para garantizar servicios básicos en la zona.

Renegociación de Concesiones: Recuperando el Control

Otro pilar fundamental del proyecto es la posibilidad de renegociar los contratos de concesión con las grandes empresas que actualmente explotan parte de Salta Forestal. Villamayor destacó que esta acción permitiría a la provincia «recuperar 160 mil hectáreas que hoy están improductivas por parte de ambas concesionarias», Cresud y Anta del Plata. El objetivo es volver a concesionar estas tierras para fomentar la producción y generar ingresos para la provincia.

La historia de Salta Forestal es compleja. Fundada en 1974, sus 320 mil hectáreas fueron inicialmente concesionadas en 1998 a Eco Desarrollo Salta SA, vinculada a la familia Olmedo, con un controvertido «plazo de gracia» sin pago de canon que generó «un pésimo negocio» para la provincia, según el diputado José Gauffín (Independencia). Aunque en 2018 se logró una renegociación que implicó la devolución de 81.819 hectáreas, persiste un «halo de sospecha» sobre posibles condonaciones de deuda, como lo señaló el diputado Luis Mendaña (Justicialista Gustavo Sáenz Conducción).

El diputado Cornejo cuestionó la delegación de facultades al directorio de Salta Forestal para renegociar estas concesiones, argumentando que infringe la Constitución provincial. Además, Gauffín criticó la falta de información y consulta a los puesteros, así como la ausencia del directorio de Salta Forestal en las reuniones y la desconsideración de estudios técnicos, como un informe del CONICET de 2020.

Pese a los reparos, la iniciativa fue aprobada y ahora pasa al Senado para su revisión, con la expectativa de que se consolide un marco legal que beneficie a las familias que viven y trabajan la tierra, y que el Estado salteño recupere el control sobre sus valiosos recursos naturales.