La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

ProvincialesSociedad

La Plaza 9 de Julio, Eje de la Resistencia: Salta se Une Contra el Ajuste y la Emergencia Social

Salta, Argentina – Mientras el Congreso Nacional debatía la Ley de Emergencia en Discapacidad, la Plaza 9 de Julio de Salta se convirtió ayer miércoles en el epicentro de un fuerte reclamo social. Jubilados, transportistas, profesionales de la salud, docentes universitarios y familias de personas con discapacidad alzaron su voz en una manifestación que visibilizó el profundo impacto del ajuste fiscal implementado por el gobierno del presidente Javier Milei. La protesta, aunque diversa en sus participantes, fue unánime en su demanda de dignidad, derechos y políticas públicas que no dejen a vastos sectores de la sociedad en la intemperie.

La Crisis de la Discapacidad: Una Emergencia que No Espera

La situación en el sector de discapacidad es crítica, con consecuencias ya irreparables. Ibar Anachuri, transportista de este rubro, dio un testimonio alarmante: «Estamos acostumbrados a demoras de 60 días, pero ahora ya pasaron 3, 4 y hasta 5 meses sin cobrar. Es una locura, pero es la realidad que vivimos». Subrayó que los recortes del Gobierno Nacional ya no son una amenaza, sino una sentencia de exclusión. La medida de fuerza de ayer paralizó traslados y terapias para personas con discapacidad en toda la provincia. «Quedaron en sus casas sin la atención que necesitan, y eso es lo más doloroso», lamentó Anachuri, quien hizo un llamado a los diputados salteños para que apoyen a quienes necesitan ayuda, y no a quienes detentan el poder.

En Salta, la situación de los centros terapéuticos sin fondos y los profesionales con meses de salarios atrasados es desesperante, dejando a madres sin saber cómo garantizar la atención a sus hijos. Luis González, referente de TGD TEA Salta, fue contundente: «No son alentadoras las cosas que se vienen para el sector discapacidad», especialmente ante la postura del presidente de vetar cualquier ley que comprometa su política de «no hay plata».

Un Gobierno que «Desoye, Desprecia y se Envalentona»

El desprecio del gobierno hacia las necesidades sociales no se limita al ámbito económico, sino que se extiende al discursivo. El ataque en redes de Milei a Ian Mouche, un joven referente de niños con TEA, fue calificado por González como «desafortunado y desubicado», pero representativo de una ideología que «naturaliza la crueldad».

Desde el ámbito gremial, Julio Molina de la CTA Autónoma, denunció que «este tipo subvierte el orden de todas las cosas. Atropella, golpea jubilados, quita remedios, cercena derechos». Molina describió un panorama de «Patria en proceso de entrega, con puertos privatizados, cielos vaciados y miles de familias en la calle». También hubo críticas al gobierno provincial por su «complicidad silenciosa» y por no haber logrado obtener fondos para obras.

La Universidad en Crisis: Salarios Deteriorados y Futuro Incierto

Diego Maita, de ADIUNSa (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta), expuso la grave situación de los docentes universitarios: «Si queremos recuperar lo perdido, nos tienen que pagar seis sueldos». Esta estimación refleja la pérdida de poder adquisitivo, equivalente a casi seis sueldos, debido a la inflación y los recortes en el último año y medio de gestión libertaria. A esto se suma un atraso salarial del 40%, la caída en becas, y el deterioro de las condiciones básicas de funcionamiento. Maita enfatizó que la unidad y la movilización son la única forma de expresión frente a un gobierno que «se envalentona con los votos para desafiar al poder legislativo».

La manifestación de ayer no fue un hecho aislado, sino la continuidad de una lucha creciente. Como señaló Molina, «este es uno de los focos de resistencia que tiene el país. Salta tiene que despertar», evidenciando que la provincia se erige como un punto clave en la resistencia al ajuste nacional.