La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

Energía y CombustiblesProvinciales

Fraude Eléctrico Millonario en Salta: Piden Justicia por Más de 1400 Conexiones Clandestinas en Comercios

Salta, Argentina – El presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta (ENRESP), Carlos Humberto Saravia, ha solicitado formalmente a la Justicia la apertura de una investigación penal preparatoria por la detección de 1436 conexiones clandestinas de energía eléctrica en el sector comercial, industrial y productivo de la provincia. Esta alarmante cifra no solo representa un perjuicio económico millonario, sino que también evidencia una «industria del fraude eléctrico» que pone en riesgo la estabilidad del sistema y la seguridad pública.

La denuncia, presentada en cumplimiento de la obligación legal, apunta a posibles delitos de hurto y robo de energía, tal como lo establecen los artículos 162 y 164 del Código Penal. Según el informe del ENRESP, estas maniobras implican un apoderamiento ilegal de energía por parte de usuarios no residenciales, muchos de los cuales actúan con conocimientos técnicos o incluso con la ayuda de profesionales del rubro eléctrico. Las modalidades detectadas son variadas, incluyendo puentes directos, derivaciones antes del medidor y manipulación de precintos, todo con el fin de evadir el registro del consumo y el pago correspondiente.

Un Fraude que Supera los 102 Millones de Pesos

Los datos aportados por la distribuidora EDESA S.A. revelan la magnitud del fraude: el perjuicio económico supera los 102 millones de pesos, con más de 3,3 millones de kilovatios/hora recuperados tras las inspecciones. Solo en la ciudad de Salta se recuperaron más de 35 millones de pesos en energía no facturada y se aplicaron multas por más de 11 millones.

En el norte provincial, el departamento Orán encabeza la lista con más de 13,5 millones de pesos en energía sustraída, seguido por Pichanal, Tartagal, Güemes y El Carril. El ENRESP aclaró que esta denuncia se enfoca en usuarios comerciales y productivos que, pese a tener capacidad operativa y económica, evaden sistemáticamente el pago del servicio. Esta conducta, que Saravia califica como un «fraude energético profesionalizado», no solo genera daños financieros y técnicos al sistema eléctrico, sino que también afecta a los usuarios regulares con cortes o baja tensión. El costo eléctrico, según un informe técnico, representa menos del 2% de los gastos operativos de estas actividades, lo que desacredita cualquier justificación económica para el fraude.

Consecuencias Más Allá de lo Económico

El hurto de energía no es solo una falta ética o un delito económico; también acarrea serias consecuencias para la infraestructura y la seguridad. Estas conexiones clandestinas sobrecargan las redes eléctricas, provocan accidentes y deterioran la calidad del servicio en barrios enteros.

La preocupación por esta práctica se extiende a otras provincias argentinas. En Santa Fe, la empresa provincial de energía detectó un hurto que supera los 600 millones de pesos, mientras que en Buenos Aires, la distribuidora EDEA implementó un «Plan Verano contra el Fraude Eléctrico» con hallazgos similares. Las autoridades de todo el país alertan sobre la emergencia de una «industria del fraude eléctrico» que incluso ofrece servicios ilegales a través de redes sociales.

Pedido de Acciones Penales y Sanciones Ejemplares

En su presentación, Saravia solicitó a la Justicia que investigue las responsabilidades penales de los involucrados y advirtió que el Ente continuará remitiendo documentación, listados y pruebas de cada caso detectado. Además, enfatizó la necesidad de aplicar sanciones ejemplares para desalentar estas prácticas.

La denuncia incluye informes técnicos detallados, registros de EDESA y análisis económicos elaborados por expertos del IIEP (UBA-CONICET), buscando dimensionar el impacto real de estas maniobras en la estructura tarifaria provincial.

Departamentos Y Municipios

El informe del ENRESP detalla los departamentos más afectados por las conexiones eléctricas clandestinas:

  • Salta Capital: Más de 542 mil kilovatios/hora sustraídos, con una pérdida económica de más de $35 millones y multas por $11,8 millones.
  • Orán: Más de 392 mil kilovatios/hora consumidos ilegalmente, equivalentes a $13,5 millones, y multas por casi $5 millones.
  • Pichanal: Perjuicio estimado en $10 millones por energía no registrada y más de $3,7 millones en sanciones.
  • Tartagal: 72 mil kilovatios sustraídos, pérdidas económicas superiores a los $3,7 millones.
  • Güemes: 75 mil kilovatios consumidos irregularmente, lo que representa más de $1,9 millones en energía no facturada y $665 mil en multas.

Otros municipios como El Carril, Embarcación, Morillo, Dragones, Salvador Mazza, Colonia Santa Rosa, Aguaray y General Mosconi también figuran en el relevamiento con montos significativos de energía recuperada.

El ENRESP en Territorio

En el marco de la «Ruta del Ente», el ENRESP ha extendido su atención a la población en barrios de Capital y en el interior de la provincia, incluyendo localidades como Animaná, Cafayate, San Carlos, Angastaco, Molinos, Seclantás, La Poma, Payogasta y Cachi. Esta iniciativa busca brindar atención directa a los usuarios, facilitando trámites para subsidios de luz y agua, inscripciones al RASE, recepción de reclamos y asesoramiento general, asegurando una presencia territorial que permite la solución en tiempo real de los problemas planteados.