La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

LegislacionesPolíticaProvinciales

Cero Espectáculos para Deudores Alimentarios Morosos en Salta

Salta Capital – Una medida innovadora y contundente acaba de recibir media sanción en la Cámara de Diputados de Salta: aquellas personas que figuren en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos no podrán acceder a eventos deportivos, culturales ni ingresar a casinos. La propuesta, que busca generar presión social y proteger los derechos de la niñez, ha generado amplio debate en la provincia.

El proyecto, impulsado por las diputadas Socorro Villamayor y Mónica Juárez, modifica la Ley Provincial N° 7.411 sobre el Registro de Deudores Alimentarios. Su objetivo es claro: responsabilizar a quienes eluden su deber parental y visibilizar una problemática que afecta directamente el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

Más Allá de la Comida: Salud, Educación y Recreación

«No es solamente un plato de comida, es salud, educación, recreación. Cuando se omite, se afecta el desarrollo integral de los niños», explicó la diputada Villamayor. La legisladora enfatizó que el incumplimiento de la cuota alimentaria es un «deber moral que se convierte en deber judicial».

Actualmente, el registro provincial cuenta con 1.447 deudores, de los cuales solo seis son mujeres. Con la reforma, quienes adeuden tres meses consecutivos o cinco meses discontinuos quedarán inhabilitados para asistir a espectáculos pagos. Las empresas organizadoras deberán verificar esta condición solicitando el DNI, un mecanismo ya habitual en canchas y recitales. Villamayor comparó la iniciativa con el sistema de autoexclusión en casinos para personas con ludopatía, destacando su factibilidad y la falta de necesidad de nuevas inversiones.

Un Cambio Cultural Necesario

Por su parte, la diputada Mónica Juárez remarcó que el objetivo no es castigar, sino generar un cambio cultural. «Ser madre o padre no es un título, es una responsabilidad permanente. No se trata de criminalizar, sino de visibilizar», sostuvo Juárez. Agregó que «si no cumplen con la responsabilidad más básica de cuidar a sus hijos, difícilmente la sociedad deba mirar hacia otro lado mientras siguen disfrutando de una vida social activa». La diputada también resaltó que esta iniciativa es un pedido de muchas mujeres que cargan solas con la crianza y los costos económicos.

Durante el debate, el diputado José Gauffin apoyó el espíritu del proyecto, aunque criticó la burocracia del sistema actual. «Para que alguien entre en el registro debe iniciarse un nuevo proceso judicial. Eso implica tiempo y desgaste para una madre que ya está vulnerable. Hay que buscar formas más ágiles», sugirió.

Este proyecto, que ahora pasará a revisión al Senado, busca reforzar el alcance del Registro de Deudores Alimentarios creado en 2006. Se presenta como una herramienta adicional en la lucha contra el incumplimiento de las obligaciones parentales, especialmente en contextos donde los mecanismos judiciales resultan lentos o ineficaces.

«Lo que gastan en una entrada a la cancha podría ser un plato de comida», reflexionó Juárez. «Este es un mensaje claro: primero los derechos de nuestros hijos».