A 31 Años del Atentado a la AMIA: Entre el Recuerdo y la Búsqueda de Justicia por la Impunidad
A 31 años del brutal atentado a la AMIA, que dejó 85 víctimas fatales y más de 300 heridos en Buenos Aires, Argentina y la comunidad internacional se unieron en una serie de emotivos homenajes y un renovado llamado a la justicia. La impunidad, una herida abierta desde aquel fatídico 18 de julio de 1994, sigue siendo el eje central de las conmemoraciones, aunque un avance judicial en el horizonte alimenta nuevas esperanzas.
Homenaje Nacional y Compromiso Antirerrorista
En la previa del aniversario, el Consejo de Seguridad Interior celebró un acto en la Ciudad de Buenos Aires que reunió a autoridades nacionales y provinciales, jefes de fuerzas federales y representantes de la comunidad judía. El encuentro, organizado conjuntamente por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), el Ministerio de Seguridad de la Nación, AMIA y DAIA, destacó la importancia de la prevención y el monitoreo permanente frente a la amenaza terrorista.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, enfatizó que «este fue un ataque contra nuestro país, y es nuestra responsabilidad prevenir para que no se repita». Además, subrayó el avance del juicio en ausencia como una herramienta clave para combatir la impunidad. Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL, resaltó la «articulación entre organizaciones de la sociedad civil y el Estado» como un «eslabón clave» en la lucha contra el terrorismo internacional.
Bullrich también aseguró que, si bien Argentina mantiene «monitoreos permanentes», no se encuentra actualmente en un «nivel de alerta especial» por terrorismo. La funcionaria aprovechó para informar sobre la implementación de un «anillo digital» a nivel nacional para la detección de vehículos con pedido de captura, una medida que busca reforzar la seguridad en todo el país.
Histórico Reconocimiento en el Congreso de Estados Unidos
Por primera vez en la historia, el Congreso de los Estados Unidos rindió homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA. La ceremonia, celebrada en el edificio Rayburn de la Cámara de Representantes, fue organizada por la oficina del Presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso de EE. UU., la Embajada Argentina en Washington y la AMIA.
El embajador argentino Alejandro Oxenford leyó un mensaje enviado por el presidente Javier Milei, quien calificó a la justicia como una «exigencia irrenunciable» y lamentó las «más de tres décadas de impunidad». «La justicia y la verdad no son ideales teóricos para quedar encerrados en manuales o discursos. Son valores que deben guiar a toda nación libre y democrática», sentenció Milei.
El congresista Brian Mast y Osvaldo Armoza, presidente de la AMIA, destacaron la necesidad de la cooperación internacional para «minimizar la capacidad de acción de las organizaciones que desprecian, vulneran y atentan contra el valor supremo de la vida».
Acto Central en Pasteur 633 y el Juicio en Ausencia
Este viernes, la comunidad judía y familiares de las víctimas realizarán el acto central de conmemoración en la sede de la AMIA, en Pasteur 633, al cumplirse el 31° aniversario. Bajo el lema «La impunidad sigue, el terrorismo también», el evento contará con la presencia del presidente Javier Milei, ministros del Poder Ejecutivo Nacional y diversas autoridades.
El acto, que comenzará a las 9:53, la hora exacta en que estalló la bomba, será conducido por Mariana Fabbiani y tendrá como orador central a Osvaldo Armoza. Se proyectará el video “Aniversario”, con la locución del actor Ricardo Darín, y habrá un espacio musical a cargo de Germán “Tripa” Tripel.
La expectativa crece en torno al Juicio en Ausencia, un sistema judicial que el juez Daniel Rafecas decidió aplicar contra los diez acusados, exfuncionarios iraníes y miembros de Hezbollah prófugos desde hace décadas. Esta decisión, tomada el 26 de junio y fundamentada en una ley sancionada por el Congreso en febrero, busca avanzar en el proceso penal a pesar de la ausencia de los imputados.
El atentado a la AMIA, declarado por la Justicia argentina como un «crimen de lesa humanidad», sigue siendo una de las mayores deudas pendientes del país en materia de justicia. La colaboración internacional y los avances judiciales, como el juicio en ausencia, representan un rayo de esperanza para las familias que, después de 31 años, continúan clamando por verdad y justicia.