La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

La Contienda

Reportajes, entrevistas y más

GeneralLegislaciones

Cámara Electoral: Videos Falsos en Elecciones Son Delito, Abriendo Precedente Clave

Buenos Aires, Argentina – En un pronunciamiento de vital importancia para la integridad democrática, la Cámara Nacional Electoral ha ratificado que la difusión de videos falsos («deepfakes») durante las campañas políticas constituye un delito electoral. Esta decisión, si bien se enmarca en una causa de 2021, adquiere particular relevancia en el contexto actual, donde la desinformación digital y la inteligencia artificial representan desafíos crecientes para el debate público.

El tribunal de alzada confirmó el procesamiento de una mujer acusada de manipular la imagen y voz del precandidato a senador Mario Raúl Negri de Juntos por el Cambio durante las PASO 2021 en Córdoba. La imputada, empleada de una empresa de publicidad, habría publicado dos videos apócrifos en una página de Facebook, utilizando técnicas de deepfake para hacerle decir falsamente a Negri que había financiado su campaña con dinero retenido a sus colaboradores. La voz utilizada, en realidad, pertenecía a otro diputado. Esta conducta fue tipificada como «engaño a los electores», un delito contemplado en el artículo 140 del Código Electoral Nacional, que establece penas de prisión de dos meses a dos años para quien, «con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo».

El Eco de las Últimas Elecciones Porteñas

La decisión judicial resuena con fuerza tras lo ocurrido en las últimas elecciones porteñas, donde un video falso generado con inteligencia artificial de Mauricio Macri impactó en las redes sociales. En esa pieza audiovisual, Macri supuestamente anunciaba el retiro de la candidatura de Silvia Lospennato y llamaba a votar por una lista libertaria encabezada por Manuel Adorni. El PRO presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el propio Macri calificó el hecho como «un intento de fraude electoral, que busca confundir al electorado utilizando artilugios».

El caso pone de manifiesto la preocupación creciente por el uso de técnicas sofisticadas de desinformación digital, que incluyen perfiles falsos, fake news potenciadas por algoritmos y la acción coordinada de trolls y bots.

Proteger los Derechos Fundamentales y la Calidad Democrática

En su fallo, la Cámara Nacional Electoral enfatizó la necesidad de proteger los derechos fundamentales en los procesos electorales, haciendo referencia a normas internacionales de derechos humanos. El tribunal subrayó que la vida, la libertad y la seguridad de las personas deben estar plenamente garantizadas, permitiendo que electores y candidatos expresen sus ideas sin interferencias como la violencia, la intimidación o, crucialmente, la desinformación en línea.

La Cámara advirtió que la violencia electoral y la manipulación informativa, como la denunciada, «distorsionan el debate público» y, en consecuencia, afectan directamente la calidad de la democracia. Este precedente sienta una base importante para combatir las nuevas formas de injerencia en los comicios, buscando preservar la transparencia y la libre elección ciudadana.